¿Qué es el SOP y cómo puedo identificarlo?
El síndrome de ovario poliquístico (referido con las siglas SOP) es un trastorno endocrino, es decir, un desequilibrio o disfunción en la regulación de ciertas hormonas. Hoy en día es el más común en mujeres en edad fértil, por lo que es considerado un problema de salud pública.
El origen y la causa de este trastorno no está del todo claro, diversos autores han propuesto posibles factores relacionados con la aparición del SOP[4]:
- Hiperandrogenismo: producción en exceso de andrógenos, las llamadas hormonas masculinas (testosterona, androsterona y androstendiona)
- Hiperinsulinemia: mayor presencia de insulina en sangre, hormona encargada de reducir la glucosa de la sangre
- Defectos genéticos
- Alteraciones neuroendocrinas
- Factores ambientales
La sintomatología propia del síndrome de ovario poliquístico puede ser bastante heterogénea, los principales síntomas y los que serán decisivos en el diagnóstico son los tres siguientes[5]:
- Hirsutismo: crecimiento de vello en exceso en zonas como la cara, patillas, barbilla, cuello, pezones, muslos, espalda, barriga y pecho, como consecuencia del hiperandrogenismo (aumento de la producción de andrógenos, como la testosterona).
- Disfunción ovulatoria: este término hace referencia a irregularidades en la menstruación, como ciclos de más de 35 días (en condiciones normales dura unos 28), sangrado excesivo, ausencia del período, entre otras.
- MPO (morfología poliquística ovárica): mayor tamaño de los ovarios y aparición de pequeños quistes.
La presencia de dos de estos tres síntomas son necesarios para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico.
Además de estos síntomas principales y comunes, las mujeres diagnosticadas de SOP pueden presentar otras alteraciones y/o enfermedades como es la infertilidad, la diabetes tipo 2, la obesidad y aparición excesiva de acné y alopecia [5]. Estas alteraciones son el resultado del desequilibrio hormonal propio del síndrome de ovario poliquístico.
SOP y bienestar psicológico
Las consecuencias del SOP tienen un fuerte impacto en el bienestar psicológico de la mujer afectando su calidad de vida, provocando estrés a nivel personal y social. Trastornos del estado del ánimo como la depresión y la ansiedad tienen una incidencia de entre el 28 y el 64% [6] en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico.
La ansiedad es uno de los factores que más impacta en la calidad de vida y de bienestar en la mujer, sobre todo en aquellos casos donde la infertilidad es presente, la presión del entorno es alta y la imagen corporal se percibe distorsionada. Este cúmulo lleva a niveles de autoestima bajos, actitudes negativas e incluso desórdenes alimentarios, [7] que pueden ser los desencadenantes de estos trastornos de ansiedad y depresión.
Cuanto mayor sea la percepción de deterioro físico mayor será la afectación psicológica y, por tanto, mayor será el deterioro de la calidad de vida. Según la evidencia el aumento de peso por SOP es la condición que más afecta a las mujeres[8].
Finalmente otro aspecto que afecta a la calidad de vida y bienestar psicológico de mujeres con SOP es la espera prolongada del diagnóstico[9], ya que en muchos casos este se demora y encontrar el tratamiento adecuado puede convertirse en una larga espera.
SOP y satisfacción sexual
El conjunto de cambios físicos y fisiológicos y el impacto psicológico que generan en la mujer con síndrome de ovario poliquístico ha puesto en duda los posibles efectos en la función sexual de la mujer. Algunos investigadores han informado que consecuencias del SOP como la infertilidad, la obesidad y la ansiedad serían factores de riesgo para la aparición de disfunciones sexuales, sin embargo, los estudios recientes solo pueden evidenciar que sería la satisfacción sexual la parte de la sexualidad más afectada o disminuida en mujeres con SOP y otros trastornos asociados (como la depresión, la obesidad y la infertilidad) [10].
Si quieres más información sobre sus síntomas y cómo afecta a la infertilidad, echa un vistazo a este artículo de HealthMatch: https://healthmatch.io/blog/infertility-linked-to-polycystic-ovary-syndrome-pcos-in-women
Ayuda profesional
Al igual que en muchas otras enfermedades y trastornos, el impacto psicológico y el deterioro de la calidad de vida de las pacientes no siempre es tratado, solo el 55% [11] de ellas busca ayuda psicológica para reforzar y mejorar su salud mental.
Existen algunas herramientas y métodos para mejorar algunas de las consecuencias del SOP, además de ayudar a llevar una vida más sana con el objetivo, siempre, de mejorar la calidad de vida de las mujeres.
- Mindfulness
- Programas de ejercicio y recomendaciones[12]: ayuda a mantener el peso además de mejorar el estado de ánimo y funcional de las mujeres con SOP
- Recomendaciones dietéticas: desde de FemmeUp recomendamos los batidos de maca por las propiedades que está planta presenta. La maca, una planta originaria del Perú, tiene entre sus funciones la regulación hormonal y, en consecuencia, ayudará a las pacientes de SOP a la regulación de sus ciclos menstruales y a los problemas de fertilidad, potenciándola.
Además, debemos destacar las propiedades nutricionales, antioxidantes, antiinflamatorias y antifatiga que ayudarán a lidiar con las consecuencias que suelen ir asociadas al SOP[13], especialmente el estrés y el aumento de peso.
- Acompañamiento psicosocial: manifestación de las emociones en grupos de mujeres, fortaleciendo las estrategias de afrontamiento a las situaciones de estrés y mejora de vínculos sociales. Todo esto en conjunto genera un incremento de la satisfacción de la autoimagen, autoestima y apoyo[14].
- Programas educativos: para que las pacientes conozcan ampliamente qué significa el diagnóstico de SOP, las posibles consecuencias y tratamientos disponibles[15].
- Acompañamiento a familiares: programas educativos para las personas que conforman su entorno con el objetivo de que comprendan la situación [16] y, de este modo, apoyar y empatizar con ellas. Esto ayudará a mejorar la confianza en ellas mismas, a derribar la frustración y emociones negativas y, en conjunto, mejorar la calidad de vida.
Fuente:
1. Skiba MA, Islam RM, Bell RJ, Davis SR. (2018) Understanding variation in prevalence estimates of polycysctic ovary syndrome: A systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update.24: 694-709.
2. Christensen SB, Black MH, Smith N, Martínez MM, Jacobsen SJ, Porter AH, et al. (2013) Prevalence of polycystic ovary syndrome in adolescents. Fertil Steril. 100: 470-7.
3. Hiam D, Moreno-Asso A, Teede HJ, Laven JSE, Stepto NK, Moran LJ, et al. (2019) The Genetics of Polycystic Ovary Syndrome: An Overview of Candidate Gene Systematic Reviews and Genome-Wide Association Studies. J Clin Med. 8: 1606. doi:10.3390/jcm8101606.
4. Bajo, J., Lailla, J. y Xercavins, J. (2009). Fundamentos de Ginecología. España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=lqqaTcTQRLEC&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
5. National Institute of Health. Evidence-based methodology workshop on polycystic ovary syndrome. Final report (consultado el 15 Marzo de 2020). Disponible en: https://prevention-archive.od.nih.gov/docs/programs/pcos/FinalReport.pdf: National Institute of Health, Bethesda, MD, USA; 2012.
6. Bhattacharya SM, Jha A. (2010) Prevalence and risk of depressive disorders in women with polycystic ovary syndrome (PCOS). Fertil Steril;94:357–9. [PubMed] [Google Scholar]
7. Dowdy A. Emotional need of teens with polycystic ovary syndrome. J Pediat Nurs 2012;27:55-64.
8. Kozica SL, Gibson-Helm ME, Teede HJ, Moran LJ. (2013) Assessing self-efficacy and self-help methods in women with and without polycystic ovary syndrome. Behav Med;39(3):90-6.
9. Kowalczyk R, Skrzypulec V, Lew-Starowicz Z, Nowosielski K, Grabski B, Mark W. (2012) Psychlogical gender of patients with polycystic ovary syndrome. Acta Obstet Gynecol Scand;91(6):710-4.
10. Zhao, S., Wang, J., Xie, Q., Liu, Y., Luo, J., & Zhao, Z. (2019). Is polycystic ovary syndrome associated with risk of female sexual dysfunction? A systematic review and meta-analysis. reproductive biomedicine online, 38, 979–989. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2018.11.030
11. Benson S, Arck PC, Tan S, Hahn S, Mann K, Rifaie N, et al. (2009) Disturbed stress responses in women with polycystic ovary syndrome. Psychoneuroendocrinology ;34(5):727-35.
12. Trent M, Rich M, Austin B, Gordon C. (2002)Quality of life in adolescent girls with polycystic ovary syndrome. Arch Pediatr Adolesc Med;156(6):556-60.
13. Meissner, H et al. (2006) Short and long-term physiological responses to maca (Lepidium Peruvianum Chacon)) Int J Biomed Sci: 2 (1), 13-28.
14. WHO. (2009) Mental health aspects of women’s reproductive health. Geneva: World Health Organization.
15. Snyder BS. (2005) Polycystic ovary syndrome (PCOS) in the adolescent patient: recommendations for practice. Pediat Nursing ;31(5);416-21.
16. Benson S, Hahn S, Tan S, Mann K, Janssen OE, Schedlowski M, Elsenbruch S. (2009)Prevalence and implications of anxiety in polycystic ovary syndrome: results of an internet-based survey in Germany. Hum Reprod;24(6): 1446-51.