El peligro de los plásticos en la salud hormonal femenina: los disruptores endocrinos y cómo protegerse
La salud hormonal femenina está influenciada por numerosos factores, incluidos aquellos que provienen del entorno. Uno de los más preocupantes en la actualidad es la exposición a disruptores endocrinos (DE), compuestos químicos capaces de interferir con el equilibrio hormonal del cuerpo. Muchos de estos se encuentran en plásticos de uso diario, afectando la fertilidad, el ciclo menstrual y la salud general de las mujeres.
¿Qué son los disruptores endocrinos y dónde se encuentran?
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que alteran el sistema hormonal al imitar, bloquear o modificar la acción de las hormonas naturales. Se han relacionado con problemas como la pubertad precoz, el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la endometriosis y dificultades en la fertilidad.
Algunos de los más conocidos incluyen:
-
Bisfenol A (BPA): Presente en envases plásticos, botellas reutilizables y revestimientos de latas.
-
Ftalatos: Utilizados en envases flexibles, productos de cuidado personal y materiales médicos.
-
Dioxinas y PCB: Contaminantes industriales que pueden acumularse en la cadena alimentaria.
¿Cómo afectan a la salud hormonal?
Las investigaciones han demostrado que los disruptores endocrinos pueden:
-
Alterar la producción y función de estrógenos y progesterona.
-
Afectar la ovulación y la regularidad del ciclo menstrual.
-
Influir en el desarrollo de enfermedades hormonales y metabólicas.
-
Aumentar el riesgo de cánceres hormonodependientes como el de mama.
Un estudio publicado en Environmental Health Perspectives (2017) demostró que la exposición prolongada a BPA se asocia con una mayor incidencia de infertilidad y trastornos menstruales [1].
¿Cómo reducir la exposición?
Protegerse de los disruptores endocrinos es posible adoptando hábitos más seguros:
-
Evitar envases plásticos para alimentos y bebidas: Optar por vidrio o acero inoxidable.
-
No calentar comida en envases plásticos: El calor aumenta la liberación de toxinas.
-
Usar cosmética libre de ftalatos y parabenos: Leer etiquetas y elegir productos más naturales.
-
Consumir alimentos frescos y orgánicos: Reducir la ingesta de contaminantes de envases y pesticidas.
La elección de FemmeUp: envases de vidrio oscuro
En FemmeUp, entendemos la importancia de reducir la exposición a toxinas ambientales. Por ello, utilizamos envases de vidrio oscuro para nuestros productos. ¿Por qué?
-
Evita la migración química: A diferencia del plástico, el vidrio no libera sustancias nocivas en el contenido.
-
Protege la estabilidad de los principios activos: El vidrio oscuro bloquea la luz y conserva mejor los ingredientes naturales.
-
Es ecológico y reciclable: Contribuimos a un consumo más responsable y sostenible.
Evidencia científica: ¿Por qué el vidrio es el mejor envase?
El vidrio es considerado el material más seguro para el almacenamiento de productos alimentarios y cosméticos debido a sus propiedades inertes y no porosas. Estudios han demostrado que:
-
No libera compuestos químicos: A diferencia del plástico y el aluminio, el vidrio no reacciona con su contenido ni libera sustancias tóxicas como BPA o ftalatos [2].
-
Preserva mejor los principios activos: Un estudio en Journal of Food Science (2019) reveló que los envases de vidrio ayudan a conservar mejor los antioxidantes y vitaminas en comparación con envases plásticos y metálicos [3].
-
Es altamente reciclable sin pérdida de calidad: Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el vidrio puede reciclarse indefinidamente sin perder sus propiedades, lo que lo convierte en la opción más sostenible [4].
Nuestro compromiso es no solo ofrecer productos seguros y eficaces, sino también cuidar de la salud hormonal femenina en todos los aspectos, desde la formulación hasta el envase. Sinceramente, no podíamos estar todo el día hablándote de cuidar tu salud hormonal y después enviarte nuestros suplementos en un envase de plástico que se ha demostrado que perjudica tu salud hormonal.
Si quieres saber más sobre cómo proteger tu equilibrio hormonal, síguenos en nuestras redes o visita nuestro blog para más contenido sobre salud femenina.
Referencias
-
Rochester, J. R. (2017). "Bisphenol A and Human Health: A Review of the Literature." Environmental Health Perspectives, 125(6), 065001. https://doi.org/10.1289/EHP112
-
Muncke, J. (2011). "Endocrine disrupting chemicals and other substances of concern in food contact materials: An updated review of exposure, effect and risk assessment." Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 127(1-2), 118-127. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2010.10.004
-
Galgano, F., et al. (2019). "Influence of packaging materials on food quality preservation: A review." Journal of Food Science, 84(5), 1281-1292. https://doi.org/10.1111/1750-3841.14591
-
European Environment Agency (2020). "Glass recycling in Europe: A circular economy success story." https://www.eea.europa.eu/publications/glass-recycling-report